Durante el periodo escolar los profesores pasan muchas horas con los alumnos. En esas horas, se les comunican muchas ideas matemáticas, unas más potentes y otras de segundo orden. En muchos casos, dicha información se trasmite de manera monótona y secuencial, de forma que esas ideas más potentes se integran de forma difusa entre el resto.
Sin embargo, en la televisión y en otros medios de comunicación, en 30 segundos que dura un anuncio, los publicistas, logran introducir una idea potente o matizar una idea previa, o incluso, cambiar la concepción que una persona tiene sobre determinado concepto.
La pregunta que nos hacemos es: ¿podríamos aprender de los publicistas y comunicar las ideas más potentes de las matemáticas a través de algún material audiovisual?
El objetivo de este trabajo, ha sido conocer el poso cultural de los alumnos sobre determinadas propiedades de las matemáticas e incidir en el uso de los instrumentos didácticos que están a nuestro alcance.
Hemos querido comprobar si realmente la aplicación de un vídeo en el aula, hace que el alumno descubra, de un modo más práctico y ameno, determinadas situaciones de la vida real, y ver si realmente, ha interiorizado, matizado o reforzado, el aprendizaje de los conceptos matemáticos que subyacen en dicho vídeo didáctico.
Para este trabajo, elegimos un vídeo didáctico sobre el tema de las series matemáticas, y concretamente la serie de Fibonacci.
Se diseñaron dos cuestionarios, uno inicial, antes de la aplicación del vídeo y otro final, después del visionado, para, de esta forma, saber que es lo que pensaba el alumno antes y después del vídeo.
La muestra, a la que se pasó el vídeo didáctico fueron 62 estudiantes de distintas especialidades de la carrera de Magisterio.
A estos estudiantes se les pasó, en primer lugar, el cuestionario inicial, e inmediatamente tras el visionado del vídeo, el cuestionario final
Los datos del trabajo se agrupan en dos secuencias: antes y después de la emisión del vídeo:
-Conocimientos previos de los alumnos en cuanto al tema tratado.
-Actitud de los alumnos ante la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.
- Consideración de los alumnos sobre la utilización de los medios audiovisuales en Matemáticas.
También, tras la emisión del vídeo, se obtuvieron datos sobre los conocimientos que recuerdan como más importantes los estudiantes (poso cultural) de su formación matemática y del visionado del propio vídeo
Los resultados muestran un cambio en los estudiantes, que podemos atribuir al uso del vídeo didáctico, en todos los aspectos señalados en los datos anteriores.
Bibliografía
- Hazen, Crisanne.; Kelly, Dave y Sramek, Hilda (2002). Video as a Tool to Change Attitudes on Teaching Science and Mathematics.
- Oldknow, Adrian. (2003). Mathematics from Still and Video Images. Micromath. 19 (2), 30-34.