La historia de la enseñanza de Matemáticas en una determinada época puede ser escrita analizando libros didácticos. Otras fuentes también son necesarias para que se pueda confrontar algunos datos y hacer inferencias. Un importante investigador en esta área es André Chervel, que ha teorizado sobre las asignaturas como fuente de investigación, afirmando que
“si el papel de la escuela es el de enseñar y, de modo general educar ¿Cómo no ver que la historia de la función educativa y docente se debe constituir en el soporte o el núcleo de la historia de la enseñanza? Desde que se comprenda en toda su extensión la noción de asignatura, desde que se reconozca que una asignatura escolar considera no sólo las prácticas docentes en la clase, sino también las grandes finalidades que presidieron su constitución y el fenómeno de inculturación de masas que esta determina, la historia de las asignaturas puede desempeñar un papel importante, no sólo en la historia de la educación, sino también en la historia cultural” (Chervel, p. 184, 1990).
El currículum y las asignaturas han sido objeto de estudio en las últimas décadas. Pero los contenidos pedagógicos han ocupado el interés de los investigadores hace poco tiempo. Específicamente en Educación Matemática, los estudios son muy limitados, pero ya se puede encontrar algunos trabajos de investigadores brasileños, principalmente del GHEMAT – Grupo de Pesquisa de História da Educação Matemática no Brasil – y de otros investigadores portugueses, ligados a este grupo, de la Universidad Nova de Lisboa.
Para Chervel (1990), los saberes escolares son producciones culturales específicas, distintas de otros tipos de conocimiento. Así, las asignaturas, aunque tengan relaciones con el saber científico, son construidas en el ambiente escolar, en el cual una determinada representación del mundo es transmitida. Los libros didácticos dirigen la practica del profesor y por eso son fuente privilegiada en las investigaciones que tienen su foco en las asignaturas escolares. A través de los textos escolares, es posible analizar los procesos de producción y determinación de los tópicos intentando comprender los cambios y continuidad ocurridos a lo largo de los tiempos.
En este Workshop, tenemos como objetivo discutir las posibilidades de tomar los libros didácticos como fuentes para conducir una investigación en lo que se refiere a la enseñanza de las matemáticas, de un modo general, o de un tópico específico, considerando un tiempo y un espacio determinado. Destacaremos algunos teóricos, defensores de la utilización de los libros didácticos como fuentes fundamentales para la historia de las asignaturas escolares y también algunas metodologías para analizarlos. Adicionalmente, presentaremos algunos libros de aritmética que fueron publicados en el siglo XIX, en los cuales se verifica los cambios ocurridos al ser introducidos nuevos contenidos, que están en los programas curriculares hasta hoy.
Los participantes deben traer libros didácticos de matemáticas – siendo preferible publicaciones de décadas anteriores para que haya la posibilidad de puntualizar algunas preguntas y hacer algunas inferencias.
Observaciones:
Workshop dirigido a todos los participantes que tengan interés en este tema.
Duración: dos horas
Número de participantes: 30